Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al descansar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados óptimas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único momento de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este proceso para reducir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que facilite tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la boca procurando mantener estable el organismo estable, previniendo desplazamientos abruptos. La parte más elevada del cuerpo solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es importante bloquear tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo excesiva.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del género vocal. Un fallo común es pretender llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de modo fluido, no se logra la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz adecuada. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la zona elevada del cuerpo y otra en la región baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser expulsado. Aprender a regular este punto de transición facilita enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un trabajo simple. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, inhala de nuevo, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y extender mas info la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.